martes, 23 de noviembre de 2010

MUNICIPIO PURACÉ-COCONUCO


El Municipio de Puracé-Coconuco, se encuentra ubicado en la zona centro del Departamento, su Cabecera Municipal dista 26 Km. de la ciudad de Popayán y está localizada a los 2o 20' de latitud norte y 76o 28' de longitud, al oeste del Meridiano de Greenwich; posee una extensión de 707 Km2, de los cuales 167 Km2, corresponden a clima frío y 540 Km2, a clima de páramo.
La altura del Municipio sobre el nivel del mar comprende desde los 1.650 hasta los 4.700 m., la temperatura media es de 16 oC, con precipitaciones anuales entre 1.600 y 2.500 mm.; regularmente las épocas de verano se presentan en los meses de junio, julio, agosto y parte de diciembre y enero; el resto del año es invierno intermitente.
La mayor parte del territorio es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera central de los Andes, en los que cuenta entre otros, con los accidentes orográficos de la Sierra Nevada de los Coconucos (4.235 m.), ubicada en los límites con el departamento del Huila, los volcanes de Pan de Azúcar (4.800 m.), Puracé (4.445 m ) y Sotará, el pico de Paletará, el Páramo Blanco y los cerros Agua Blanca, Chagartón (4.000 m.), Canelo, Cargachiquillo, Cuaré, Los Coconucos, Peñas Blancas y Puzná.
Estos se encuentran regados por las aguas de los ríos y quebradas Anambío, Blanco, Bedón, Candelaria, Cauca, Grande, Negro, San Andrés, Vinagre y Hierbabuena; como también de numerosas corrientes menores.
Dentro de su jurisdicción se encuentra el Parque Nacional Natural Puracé, considerado como uno de los más importantes atractivos del territorio nacional, declarado como reserva mediante Resolución Ejecutiva No.160 de junio de 1977. Posee una extensión de 83.000 Has.
Económicamente el municipio de Puracé, gira principalmente en torno de la agricultura, de la ganadería y algunas explotaciones menores como las aves de corral y la cría de trucha arco iris en estanques. Sobresalen productos como la papa, arveja, fríjol, fresa, flores y algunos frutales como la mora, el tomate de árbol y el lulo.
Muchos de sus habitantes se dedican a la explotación de minas como el azufre y el material de roca.

Su cabecera Coconuco está localizada a los 02º 20' 53" de latitud norte y 76º 30' 03" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 2.850 m. Temperatura media: 16°C. Precipitación media anual: 1.811 mm. Dista de Popayán 30 km. El área municipal es de 783 km2 y limita por el Norte con Popayán, Totoró y área en litigio con Huila, por el Este y el Sur con el departamento del Huila y por el Oeste con Sotará y Popayán. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de Guillermo Valencia o Paletará, La Playa, Moscopán (Santa Leticia) y Puracé.

En el municipio se encuentran 2 resguardos indígenas: Coconuco y Puracé pertenecientes a la familia Páez. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Los principales cultivos son maíz (145 ha) y fríjol (120 ha). Se explotan minas de azufre. Tiene registrados 2 establecimientos industriales y 2 comerciales. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario. Se une por carretera con La Argentina e Isnos (Huila) y Popayán. El municipio dispone de 2 centros de salud, un puesto de salud y 25 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y algunos escenarios deportivos. El municipio cuenta con sitios de interés cultural y turístico como la estatuaria monolítica de Moscopán, el nacimiento del río Cauca y los termales de Pisimbalá, Quinta de Piedra y Coconucos. El territorio era habitado por indígenas coconucos.

Símbolos  
Escudo
propuesta de Bandera y Escudo, los Jurados determinaron después de una amplia discusión y análisis de las cinco (5) propuestas presentadas, que ninguna cumplía con las expectativas, ya que debían tener criterios mas claros con respecto al diseño, heráldica, estaban saturados de demasiados elementos, que tuviera involucrados criterios más modernos, una mejor presentación artística y estética; por este motivo se declaro desierta esta selección, y dejaron a consideración del Señor Alcalde la posibilidad de realizar una nueva convocatoria para el Escudo, en donde se brindar la oportunidad a los artistas, Diseñadores Gráficos, historiadores, poetas, docentes de áreas acorde a la convocatoria u otros similares, de una forma abierta y pública.
Bandera



COLOR BLANCO, como color y significado de un producto importante que es la leche, la paz de la región, el nevado del volcán Puracé, la fe, la esperanza y la luz radiante que esta puesta en Dios.
La propuesta seleccionada, tiene cuatro franjas de color, de igual tamaño y el siguiente orden:

AMARILLO
BLANCO
AZUL
VERDE
Geografía 
Descripción Física:
Temperatura: 2°C a 15 °C en promedio.

Altura: entre 2.500 y 5.000 metros sobre el nivel del mar.

Ecosistemas: Selva Húmeda del Piso Térmico Frío, Páramo, Super Páramo y Nival.

Fauna: Dentro de las especies que más se destaca en el área encontramos el Cóndor, el Orejiamarillo, el Colibrí , el Venado Conejo, el Venado Rojo, Danta, el Oso de Anteojos, el Armadillo, el Loro Oréjiamarillo, la Cotorra de Montaña, el Mono Aullador, la Ardilla, la Pava Colorada y laPava Mora.

Vegetación: Los bosques achaparrados de porte pequeño, trepadoras, orquídeas, pajonales, chusques, frailejonales, musgos, arbustos, líquenes, entre otros.

Hidrografía: Existen más de 50 lagunas y lo que es de resaltar, cuatro de los más caudalosos ríos del país, Magdalena, Caquetá, Cauca y Patía se originan allí y determinan otro de los famosos nombres de la historia: Estrella Fluvial o Estrella Hidrográfica de Colombia
Límites del municipio:
Su cabecera Coconuco está localizada a los 02º 20' 53" de latitud norte y 76º 30' 03" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 2.850 m. Temperatura media: 16°C. Precipitación media anual: 1.811 mm. Dista de Popayán 30 km. El área municipal es de 783 km2 y limita por el Norte con Popayán, Totoró y área en litigio con Huila, por el Este y el Sur con el departamento del Huila y por el Oeste con Sotará y Popayán. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de Guillermo Valencia o Paletará, La Playa, Moscopán (Santa Leticia) y Puracé.

Extensión total: 707 Km2 Km2
Extensión área urbana: El área municipal es de 783 km2 Km2
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.360 m.s.n.m.
Temperatura media: 15 grados Cº C
Distancia de referencia: 30 km de Popayan
Ecología 
Ecosistemas: Selva Húmeda del Piso Térmico Frío, Páramo, Super Páramo y Nival.

Fauna: Dentro de las especies que más se destaca en el área encontramos el Cóndor, el Orejiamarillo, el Colibrí , el Venado Conejo, el Venado Rojo, Danta, el Oso de Anteojos, el Armadillo, el Loro Oréjiamarillo, la Cotorra de Montaña, el Mono Aullador, la Ardilla, la Pava Colorada y la Pava Mora.





Vegetación: Los bosques achaparrados de porte pequeño, trepadoras, orquídeas, pajonales, chusques, frailejonales, musgos, arbustos, líquenes, entre otros.


Hidrografía: Existen más de 50 lagunas y lo que es de resaltar, cuatro de los más caudalosos ríos del país, Magdalena, Caquetá, Cauca y Patía se originan allí y determinan otro de los famosos nombres de la historia: Estrella Fluvial o Estrella Hidrográfica de Colombia.
Economía 
Entre las actividades económicas se destaca la agricultura, los principales cultivos son el maíz y el fríjol, en menor escala se cultivan productos para el autoconsumo como el ulluco, el repollo y las habas, la minería (explotación de azufre), la ganadería y el comercio. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio se originan de los productos agropecuarios y complementan su sistema económico con actividades laborales en los cultivos de flores. Los Coconuco son uno de los grupos indígenas que aún conservan la tradición de la minga como sistema de participación y trabajo colectivo en las labores agrícolas.
En cuanto a los servicios el municipio dispone de 2 centros de salud, un puesto de salud y 25 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y algunos escenarios deportivos. El municipio cuenta con sitios de interés cultural y turístico como la estatuaria monolítica de Moscopán, el nacimiento del río Cauca y los termales de Pisimbalá, Quinta de Piedra y Coconucos. El territorio era habitado por indígenas coconucos.
Vías de comunicación  
Aéreas:
No hay aeropuerto.
Terrestres:
Para poder visitar el Puracé se pueden coger los siguientes caminos: Popayán - 44 Km hasta el punto denominado El Crucero, desde allí la carretera tiene un desvío que conduce a la mina de azufre de Puracé a 1 Km. A partir de este ramal hay otro desvío hacia el área recreacional de Pilimbalá.
Fluviales:
no existe.
fiestas
  • Baile bambuco
  • San Pedro y San Pablo -Coconuco
  • San Miguel Arcángel - Puracé 29 de Septiembre.
  • Fiestas patronales del 29 de junio.

Turismo en purace Coconuco

Los principales lugares de interés son el Parque Nacional Natural Puracé, donde también encontramos el Volcan Puracé uno de los mayores atractivos del departamento del Cauca, la estatuaria monolítica de Moscopán, los termales de Pisimbalá y el nacimiento del río Cauca, Laguna de san Rafael, Valle de los Frailejones, Cascadas de Bedón y San Nicolás, cueva de los Guácharos, termales de San Juan, centro de visitantes san Juan.
Otra importante atracción turística localizada en la cabecera municipal, Coconuco, son los afloramientos de aguas termales conocidos por las numerosas propiedades medicinales; las más visitadas por propios y extranjeros son: Agua Tibia y Agua Hirviendo
PURACE – MONTAÑA DE FUEGO NIEVE Y AGUA.

Volcán Purace.- Montaña de fuego, nieve y agua, el imponente volcán se encuentra emparamentado con la laguna Andulvio, de esta pareja (volcán y laguna) somos hijos los Puraceños, porque la ninfa de las aguas es vida fecunda con los flujos de lava y los fuertes paramos que nace del volcán Purace; El inmenso Volcán, símbolo de fuerza poder y lealtad, gracias a el nuestro territorio, nuestra gente son visitadas y muy conocidas.


Cascada de San Antonio: Cerca del po0blado de Purace se precipita el oscuro Rió Vinagre, después de haber transitado desde las faldas del Volcán Purace, por áreas rocosas y encañonadas formando una hermosa cascada, se llama así, porque según la leyenda indígena dice que ahí se aparece San Antonio en época de Semana Santa, igualmente se cree, que al visitar la casaca los solteros pueden pedir un deseo para encontrar la pareja de sus sueños y el deseo será concedido.



El cóndor de los Andes: Conocido como: “ amo y señor de las alturas o mensajero del sol”, símbolo de libertad y pureza.
En el resguardo indígena de Purace, desde hace mas de doce (12) años se viene adelantando la repoblación de la especie, igualmente en nuestro resguardo se puede hacer avistamiento a la largo del majestuoso cañón del Rió San Francisco, conocido comúnmente con el refugio del cóndor de los Andes.


Laguna Andulvio (San Rafael): Significa el lugar donde vive la ninfa de las aguas, es madre, es también casa, pero es mujer, vive atenta, vigilante de sus hijos, los Puraceños como madre nos protege, alimenta y mantiene con vida, en gratitud ofrecemos el ritual de refrescamiento de las varas, porque ella es sabiduría y nos orienta con su espíritu a obrar con rectitud y equilibrio.


Laguna del Buey: Ubicada en el sur oriente del Municipio de Purace, territorio ancestral del Pueblo de Kokonuko Yanacona, formada luego de las acciones, es inmensa, en época de verano se observa de azul cielo, rodeada de parajes y abundante vegetación como bromelias, mayos, guasgui, mortillos y enredaderas; se llama del Buey porque nuestros mayores dicen haber visto un buey en la laguna, ella es la mujer del volcán Pan de Azular, allí vive la marquesa una mujer luchadora, hermosa, madre de los indígenas Kokonukos Yanaconas, que hoy habitan en el Valle de Paletara, por donde empieza a abrir paso el majestuoso y virtuoso rió Cauca, el cual recorre sus primeros kilómetros entre un apacible paisaje de Chilcos, Frailejones, castaños y mortiños y cerotes.


Laguna Verde: Ubicada al norte en el resguardo indígena de Paletara. Lugar encantador por la presencia e influencia de las algas verdes, el amarillo verdoso de los musgos y líquenes con el matiz del agua azulada y acompañada por las corrientes de agua azufrada constituyen un paisaje policromo de enveleso, parece que el lugar colocaran la mano los dioses indígenas y llenaran de significados vitalidad y pureza, mis palabras no expresan la belleza mágica e incomparable que aprecian los ojos del visitante de la bien llamada laguna verde, la cual yo llamaría laguna multicolor, donde la vida se expresa en todas sus manifestaciones.

Termales de casa quinta: Aflojamiento de agua termal, ubicada en el resguardo indígena de Paletara, lugar donde el poeta GUILLERMO VALENCIA, su familia y allegados disfrutaban de las suaves, calidas, medicinales y refrescantes aguas de la quinta, con 22 grados centígrados, este lugar es un escenario ideal para la recreación, el descanso, pero ante todo para encontrarse con el espíritu de la vida aquel que nos permite valorar las bondades que nos ofrece nuestra madre naturaleza.

Lagunillas: Constituida por tres hermosas lagunas, ubicadas al norte de la laguna de Andulvio, escondidas entre el Pajonal y los frailejones, los cuales constituyen parajes encantadores actos para el descanso y para aquellos que anhelamos un mundo lleno de colorido y esperanza, pero ante todo con mucha vida.
Allá podemos avistar el pato de torrente especie en vida de extensión.

Mina de azufre natural el Vinagre: Se ubica cerca de las estribaciones del Volcán Purace, distante 50 kilómetros del oriente de Popayán, es explotada, dirigida y administrada por indígenas del resguardo de Purace a traves de la empresa EMICAUCA S.A., emplea mas de 130 trabajadores directos, produce entre 1.200 y 1.400 toneladas de azufre mensualmente, se comercializa a granel tipo ingenio y agrícola. La mina y empresa se proyectan al aumento de la producción hacia la reconversión industrial, para generar mas empleo y bienestar social, como verdaderos hechos de paz.
El azufre natural es acto para el consumo humano y animal, se utiliza en los ingenios en la producción de azúcar (refinación de la misma) otros usos como fertilizantes en medicina y sales mineralizadas.


La cascada de Candelaria: Ubicada en el corregimiento de Santa Leticia, vereda de Bella vista, es lugar sirvió de refugio de la familia AGUSTINA Y PIJAO, a la persecución española, la casaca se forma por la precipitación del rió de la Candelaria, dando origen a una fantastica Saida de mas de 100 metros de altura. En este lugar nuestros hermanos Pijaos y agustinos rendían culto al Dios Sol y Dios Luna, se desarrolla el virtual de agradecimiento, ofreciendo bebida coca y otras plantas practicas que permitieron salvaguardar sus vida y sus tierras del atropello español.